Qué es la perfilación de la víctima. Por qué es importante.
En el programa anterior tratamos un tema muy importante: poner cara al asesino, pero poner cara desde la hipótesis porque en principio, cuando nos enfrentamos a una asesinato o una serie de estos, no sabemos quién es, pero conocer cómo es puede ayudar mucho. Es decir, la cara A de un crimen es el criminal y la cara B de esta historia es la víctima… Y de esta vamos a hablar en esta ocasión.
En efecto, si importante es conocer quién mata, casi más es saber a quién matará, porque de esa forma se podrá prever parte o muchas de las acciones del asesino, porque no olvidemos que la función del criminólogo, entre otras, es la de la prevención del crimen.
Paz Velasco, en su introducción del capítulo 32 de su libro Criminal-Mente, del que seguiremos haciendo uso también en este programa, dice: «Nunca resulta fácil contemplar un asesinato. Cuando se examina a la víctima, no se ve el reflejo de su vida sino el de la persona que se la arrebató. En ese momento se puede apreciar si el asesino sintió ira, si se sintió traicionado o, peor aún, si no sintió nada». Desgraciadamente la víctima es parte del escenario del crimen, y aunque parezca que se cosifique a un cadáver, y digamos que lo utilizas de alguna forma, es en él donde más elementos de la perfilación podemos encontrar, tanto del criminal como de la persona muerta.
Dirección y narración: Humberto Pérez-Tomé. Criminólogo invitado: Javier Sanz Sierra
Thank you!
We will contact you soon.