(II) Carl Panzram, la herencia criminal del dolor
En el programa que titulamos Carl Panzram, hijo de la violencia y el rencor conocimos la etapa de su infancia, y adolescencia. Una de las vidas más atormentadas que hemos conocido en Vidas Asesinas, donde la experta Rocío Gómez Hermoso, psicóloga forense en Vigilancia Penitenciaria durante muchos años, nos ayudó a comprender mejor el proceso de hundimiento y recuperación de un menor. Recomendamos que si no oyeron ese expediente, se pasen por él, porque tienen mucho que ganar.
En este expediente, seguimos con Carl Panzram, pero ya de adulto. Tratamos su vida cuando en 1910 sale en libertad de los campos de trabajo de la penitenciaria del ejército federal de los Estados Unidos de Leavenworth en Kansas, pero como el mismo decía «con el mal personificado encarnado de por vida». Lo demuestra una vida llena de violencia, desastre, sufrimiento propio y ajeno, muerte, torturas e incomprensión en todos los sentidos. Retomamos su vida hasta la horca que le arrancó la vida.
Este expediente nos lleva a hacernos preguntas ineludibles, por ejemplo: ¿Qué es realmente una prisión? ¿Cómo actúa en el preso? ¿Qué implica en la persona la restricción de libertad? ¿Sirve para algo realmente si vemos que hay tantos reincidentes? ¿En qué ha cambiado a lo largo de la historia el concepto de prisión? ¿La cárcel es para castigar, para hacer justicia o para reinsertar?
En la redacción y dirección Humberto Pérez-Tomé; criminólogo invitado Guillermo González Corrales
Thank you!
We will contact you soon.